top of page
vlcsnap-2023-05-15-20h31m20s164.png

Están todos invitados

Sin título-4.png

Valentín (6) tiene llamados de atención por llevar maquillaje y collares en el jardín. Se acerca la fiesta de disfraces de fin de año y Valentín le dice a su madre, Alicia (28) que quiere ir vestido de princesa, Alicia se opone a esto porque no quiere enfrentarse con lo que las demás personas puedan llegar a decir, pero al ver el sufrimiento de su hijo termina por comprarle el vestido y llevarlo a la fiesta.

¿El amor puede más que los prejuicios?

Cortometraje (25 min) - Ficción

vlcsnap-2023-05-16-17h24m28s692.png

conocé más

Este proyecto trata sobre la discriminación y la búsqueda de la identidad de género. El cortometraje se centra en la dificultad que experimentan los niños y las niñas al tratar de encontrar su lugar en un mundo donde a menudo se espera que sigan roles de género estrictamente definidos.

También explora cómo las expectativas culturales y las presiones sociales pueden afectar la forma en que las personas perciben y aceptan la diversidad en términos de género y sexualidad. Además, trata sobre el amor incondicional de una madre por su hijo y cómo puede superar los prejuicios y la intolerancia para apoyar a su hijo en su búsqueda de su propia identidad.

¿Qué nos motiva?

Por Melina Bustamante (directora y guionista de "fiesta de disfraces").

Mi motivación como directora y guionista pasa por querer contar una historia que fue impulsada en principio por experiencias propias. En 2004 cuando tenía tan solo 5 años de edad, mi hermana 3 y mi madre 24 nos mudamos desde Buenos Aires a un pueblo rural, de tan sólo 8.000 habitantes en la provincia de Entre Ríos. Aunque yo era pequeña, mi mamá me contó que nos costó muchísimo adaptarnos al pueblo, a una nueva casa, a nuevos vecinos, a una escuela, maestras y compañeros.

Mi mamá siempre me recuerda que ese primer año de adaptación lloré todos los días antes de entrar a clases. Igualmente, sin menospreciar mi propia adaptación a este conjunto de experiencias nuevas, creo que el verdadero esfuerzo de adaptación lo hizo mi madre. No solo tuvo que criar a dos niñas pequeñas sola a 300 kilómetros de toda nuestra familia, sino que tuvo que hacerle frente a un montón de situaciones, como tener que acostumbrarse a que todos los habitantes de ese pueblo se conozcan entre sí y tengan curiosidad de saber quién o quiénes se mudan a esa comunidad. Si bien en un principio le pareció invasivo, a la larga lo terminó por normalizar.

Conectar con ese momento de nuestras vidas me ayuda a entender mejor el vínculo madre e hija que tuvimos y que tenemos hoy en día; también esto me obliga a buscar en mi memoria situaciones no tan agradables o tener que preguntarle a mi mamá cómo se sintió en aquella época, en la cual tuvo que enfrentarse a una sociedad muy conservadora en la que ella simplemente no encajaba por ser madre soltera joven. Yo recuerdo que todos en mi grado tenían sus padres juntos y que sus papás eran muchísimo más grandes que mi mamá. Ella recuerda que le preguntaban por nuestro apellido, con quien estaba casada, de donde veníamos...

Muchos miedos, angustias, preocupaciones que atravesamos juntas que me interpelan y que me motivan, mueven y sensibilizan a llevar adelante este proyecto. Por último, lo que me motiva es poder demostrar que hay momentos en que las madres, o por lo menos la mía, siempre intentan tomar las mejores decisiones incluso si esas decisiones pueden lastimar a sus hijos. Yo creo que mi mamá hizo lo mejor que pudo. En general, y en los mejores escenarios, las mamás hacen lo mejor que pueden incluso si a veces les cuesta apoyarnos como hijos en nuestras decisiones.

Por último mi motivación pasa por querer mostrar que a pesar de que en los últimos años haya una mayor conciencia y aceptación, todavía existen actitudes negativas hacia las personas "diferentes". Esto a menudo se debe a los prejuicios sociales que formamos ante  la falta de comprensión, la desinformación y el miedo a lo desconocido. Los prejuicios sociales pueden dar lugar a discriminación y exclusión de personas y generar impactos negativos en la vida de estos. Es importante romper la barrera de los prejuicios sociales y seguir educándonos a nosotros mismos y a los demás para promover la aceptación, el respeto, la empatía y la igualdad de todas las personas, independientemente de su identidad de género.

eXPLORÁ MÁS SOBRE LA DIRECTORA

vlcsnap-2023-05-16-20h15m55s523.png

INVITANOS UN CAFECITO

Tu aporte nos ayuda un montón con este proyecto que tanto queremos y apostamos a que llegue muy lejos. 🚀

Para conocer más visitá nuestras redes y suscribite a nuestro canal de YouTube.

  • Youtube
  • Instagram
  • TikTok
  • cafecito-logo

CONTACTO

Buenos Aires, Argentina.

cinetiqueta2023@gmail.com

bottom of page